sábado, 30 de abril de 2011

La Restauración de la ALCAZABA de Badajoz: Nuevos hallazgos.

Alcazaba de Badajoz. Vista cenital de la muralla y torres junto a circunvalación, actual zona de excavaciones.

Los descubrimientos arqueológicos de la Alcazaba islámica de Badajoz, ponen de manifiesto la importancia no sólo del monumento, sino del yacimiento completo del cerro de La Muela, que alberga destacados restos desde al menos el periodo Calcolítico.

Los que muestran las fotografías se refieren al periodo islámico, y medieval cristiano: puertas, arcos, sistemas de drenaje, inscripciones y un interesante complejo industrial y militar en el interior, al pie de la muralla.

Cuántos años enterrados, en el más absoluto de los olvidos! Al menos ahora, si se hacen bien las cosas, podremos disfrutarlos con mayor intensidad.

El seguimiento que estamos haciendo de la restauración y excavaciones de la Alcazaba pacense nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

1) A primera vista, la restauración está siendo muy escrupulosa con la historia del monumento. Es poco agresiva, respeta los distintos momentos históricos, realizándose un estudio arqueológico de los muros, en los que es posible ver el material constructivo original y su evolución en el tiempo. La capa de mortero de cal ha dado una tonalidad más clara a los lienzos de muralla, más acorde con su origen y con un resultado estético muy positivo.

2) Sería muy interesante recuperar elementos arqueológicos anteriores al periodo islámico para una lectura más completa del yacimiento, aunque éste sea el más importante desde el punto de vista histórico y arqueológico (periodos orientalizante y céltico, I milenio a. C.)

3) Los difíciles momentos económicos que vivimos no deberían afectar a la continuidad de las distintas fases de la restauración, ni se debería prolongar demasiado en el tiempo, pudiendo solaparse las distintas actuaciones para posibilitar la recuperación de elementos externos e internos de la Alcazaba.


Escalera y Puerta islámica, posiblemente de la época almohade, s. XII.



Otro detalle de los hallazgos que se encontraban enterrados.


Arco y puerta bajo la escalera del adarve en
la parte interior de la torre de las Siete Ventanas.


 Restos arquitectónicos bajomedievales:
talleres y edificaciones militares junto a
la muralla, en el interior de la Alcazaba.


 Almenas islámicas restauradas.

viernes, 22 de abril de 2011

"O jardim Murcho". Exposición del artista pacense ANTONIO ÁNGEL en Portugal.

Portada del Catálogo de la Exposición O jardim Murcho. Monsaraz, 2011.



El Artista.

Prosigue Antonio Ángel con su voluntario exilio artístico por tierras portuguesas, haciendo penitencia en las iglesias alentejanas, por haber querido la libertad de no ser de nadie, en estas pantanosas -para lo artístico- latitudes extremeñas. Tras exponer en los últimos años en Campomaior, Montemor-o-Novo y Évora, reaparece en la Iglesia de Santiago, en Monsaraz, con una elaborada obra plástica.


El viaje.

La llegada a Monsaraz, "la de las siete iglesias", tras larga peregrinación teñida de gris por el temporal, fue reveladora: un museo abierto a modo de Belén escultórico de tamaño natural. La soledad de los espacios traducía el mejor de los escenarios para una película de terror, propia del expresionismo alemán. La sensación del tiempo detenido era premonitoria, casi ceremonial. Nos refugiamos, de improviso, en la Iglesia de Santiago. Nos "acordamos" de Manolito...


Una de las obras de la exposición O jardim Murcho. Colección privada, Badajoz (España).


La Exposición.


La obra de Antonio Ángel nos sorprendió por su dominio técnico, por su lenguaje moderno y directo, por la variedad de registros artísticos empleados, porque no renuncia al oficio -el grafismo de filigrana en tinta negra, los lienzos pintados, retorcidos y envueltos con hilo de cobre- por la espectacular puesta en escena y por la tremenda carga significativa que concentraba.


El proceso artístico es el protagonista en este "huerto de Ronsard" de marchitos recuerdos. Las flores secas y el agua evaporada de los frascos -que encierran tantos deseos- nos hablan del tiempo pasado, aprehendido, y de una continua necesidad de arte.


El espacio impone todo su silencio. Arte y vida se entrelazan de color y cobre. El tiempo transcurrido es oración, a ritmo de singular danza de la muerte: las obras denominadas "las horas" nos marcan el camino; la calavera preside el final desde el frontal del altar mayor y nos anuncia su terrible presencia.


Acaso sólo el Arte pueda redimirnos.


VIDEO DE LA EXPOSICIÓN "O JARDIM MURCHO".

domingo, 19 de diciembre de 2010

AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ: PROYECTO NEOCLÁSICO DE DIEGO DE VILLANUEVA, SIGLO XVIII (1765).



Varias son las construcciones de estilo neoclásico y patronazgo real que se realizan en Badajoz en la época del Despotismo Ilustrado, en la II mitad del siglo XVIII (reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV): Las Carnicerías Reales, El Hospital de San Sebastián (en cuyo proyecto también participó Diego de Villanueva), el Palacio Godoy, la portada del cuartel de San Francisco y la iglesia de la Concepción, de planta centralizada -presenta todavía elementos decorativos barrocos-, obra esta última de Ventura Rodríguez y realizada bajo el patronazgo del pacense Manuel Godoy, Príncipe de la Paz.


El proyecto de Diego de Villanueva de Nuevas Casas Consistoriales no se llevó a cabo, aunque el definitivo, realizado a mediados del XIX (1859) por el arquitecto Francisco Morales, retomó algunas de sus ideas y conservó el carácter neoclásico en la equilibrada fachada de tres plantas, con balconada de columnas toscanas, eliminando el frontón central.






Ayuntamiento de Badajoz, 1859, del arquitecto Francisco Morales. Balconada de columnas toscanas que en el proyecto Villanueva aparecían como pórtico.


OTRAS CONSTRUCCIONES NEOCLÁSICAS Y DE LA ÉPOCA EN BADAJOZ:







Vista de Badajoz. Grabado, finales s. XVIII.








Fachada del Hospital de San Sebastián, s. XVIII, proyectado también por Diego de Villanueva




Escudo real de Fernando VI.
Portada del Hospital de San Sebastián.






Portada de las Antiguas Carnicerías Reales, con sillares de granito almohadillado. Arriba, el escudo de la ciudad y la inscripción de la fecha, 1768.





Casa natal de Manuel Godoy (1767-1851), Príncipe de la Paz, en la calle Santa Lucía.




Portada Neoclásica de mármol del Antiguo Cuartel de Ingenieros de San Francisco, 1799. Hoy en el patio del museo de Bellas Artes de Badajoz.






Maestranza de Artilleria.








Iglesia de la Concepción, c. 1770. Fachada y detalle de una de las portadas con emblema franciscano, y a la derecha (en mármol blanco) el Escudo de Godoy.



lunes, 22 de marzo de 2010

Una obra de Francisco PEDRAJA: Argenton (Francia), 1957.




Francisco Pedraja en Badajoz, junto a la Torre de Espantaperros, 1959.


Pertenece a la serie de Paisajes urbanos franceses y fue realizada por el pintor Francisco Pedraja, tras un viaje a la capital del Sena en 1957. Desde 1997 se encuentra depositada en el museo de Bellas Artes de Badajoz, donde puede contemplarse junto a otras de sus obras como: La espera, 1953; Luces de otoño, 1967; Paisaje extremeño, 1967; Emigración (los que se quedan), 1974.


Argenton sur Creuse, 1957. Colección privada. Otra versión de la ciudad francesa realizada por el pintor.


¿Qué estilo tiene la obra?

La obra responde a un personal lenguaje expresionista basado en las siguientes características:

1) Exaltación cromática a base del uso de contrastados azules, amarillos y violáceos.
2) Pincelada suelta, rica en materia pictórica que deja su huella en el táblex (soporte)
3) Dibujo sobrio, de grueso trazo negro, que determina el motivo mediante una libre geometría de planos de color.
4) Temática urbana, de viaje, que entronca con los pintores postimpresionistas y expresionistas franceses y alemanes.


Plaza de la Ópera de París, 1957. Colección privada.
Es otra de las obras de esta serie francesa.


La despreocupación paulatina por lo formalmente correcto, la distorsión de espacios, perspectivas y figuras en aras de la expresión antinaturalista de la idea -en este caso del ritmo vertiginoso y la belleza de las grandes avenidas parisinas- dan como resultado unas creaciones de indudable modernidad. Un tono festivo y al mismo tiempo abrumador de movimiento exultante, que relaciona a Pedraja con los ismos franceses, aproximando al artista a la tendencia más expresionista de esa pintura heredada de la vanguardia.

(
Javier Rubio Nomblot. "La historia y la vida. Una aproximación a la obra de Francisco Pedraja", 2007).

Valorar nuestro Patrimonio artístico: Retablo Renacentista de Arroyo de San Serván, atribuido a Francisco de Hermosa, s. XVI.

Ponencia en la Sociedad Económica: "Arquitectura del Liberalismo en Badajoz"


Casa Álvarez, 1915. Casa Ramallo, 1914-15.
(Modernismo)

En el marco de las conmemoraciones del II centenario de la creación de las Cortes de Cádiz, la Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz desarrolla un amplio programa de actos. El próximo día 26 de abril se celebrará la ponencia Arquitectura del Liberalismo en Badajoz, a cargo de José María Pedraja. La misma versará sobre la influencia del Liberalismo en la evolución estilística y tipológica de la arquitectura de la ciudad durante el siglo XIX, analizando ejemplos de las distintas tendencias.

Antiguo Instituto Bárbara de Braganza
(Eclecticisno, 1912)

jueves, 18 de marzo de 2010

Presentado el proyecto de rehabilitación de La Alcazaba


Noticia de prensa
Alcazaba almohade de Badajoz (s. XII)
La restauración debería empezar cuanto antes, evitar el empleo de materiales agresivos e inapropiados, como el hormigón blanco y las barandillas de hierro. Es necesario hacer previamente un estudio arqueológico de los muros y de su entorno, para recuperar los elementos válidos de las distintas épocas históricas.
No olvidemos que la ocupación del cerro de la Muela, sobre el que se asentó la Alcazaba, se remonta al Calcolítico (III milenio a. C.) y en el periodo orientalizante y céltico (I milenio a. C.) fue un importante centro de poder.